Novedades

  17 de Mayo de 2024

VOLVER

Alimentación del ternero en los primeros estadios de producción

La correcta nutrición de nuestros terneros tiene un papel fundamental en el sistema productivo del tambo, ya que estos son nuestro principal capital para el crecimiento del establecimiento. Teniendo en cuenta este punto, en este texto se evidenciarán cuáles son las pautas mas importantes en cada etapa tanto de atención del recién nacido como de la recría de nuestros animales, para lograr una vaquillona apta para el servicio y posterior aprovechamiento de su producción láctea.

Atención del recién nacido

Esta comienza antes del parto, ya con el secado de la vaca estamos dándole prioridad a la crianza del ternero en el vientre materno. Además de hacer las maniobras de sanidad pertinentes, como la vacunación, para que la inmunidad materna sea transferida adecuadamente y de calidad por medio del calostro. El mismo debe ser suministrado tanto de manera artificial a través de mamadera o sonda (priorizando la primera opción), como de manera natural con el ternero al pie de la madre. Si la decisión es administrarlo artificialmente se debe hacer antes de las 6 hrs de nacido debido a la capacidad de absorción por parte del ternero. Hay que destacar la importancia del calostrado, ya que es el primer alimento que consume nuestro ternero y tiene tres funciones básicas 

· Protección inmunológica al recién nacido a través del aporte de 

inmunoglobulinas. 

· Aporte de energía debido a su alto valor energético. 

· Facilitar el transito intestinal para una correcta evacuación del meconio. 

Estos tres puntos son indispensables para una correcta nutrición del recién nacido, pero también es muy importante para obtener un ternero viable para una crianza artificial. Por lo tanto, un correcto calostrado disminuirá notablemente la mortalidad tanto del recién nacido como del animal joven. 

Crianza artificial (Guachera) 

El objetivo de la alimentación en esta etapa es el de lograr un correcto crecimiento de nuestros terneros, con la obtención de una optima ganancia de peso y un adecuado desarrollo de los pre-estómagos, resaltando entre estos el rumen.  

Esto nos dará un animal viable para la posterior recría, etapa fundamental que se verá más adelante. La dieta en esta etapa de la crianza se compone tanto de componentes líquidos como sólidos, los mismos serán tratados por separado en este texto Dieta liquida 

La cantidad de dieta liquida a suministrar es variable dependiendo del establecimiento. Como regla general, mientras mas elevada sea la 

cantidad de liquido suministrado menos apetito por solidos va a tener el ternero, por lo tanto, comúnmente se restringe a un límite la cantidad de este para que el animal consuma otro tipo de alimentos de mayor calidad y aportes nutritivos. 

Son varios los productos líquidos que se pueden utilizar en esta dieta, aquí haremos hincapié en los más utilizados, los mismos serán nombrados y brevemente descriptos 

· Leche de transición: Es la producción de la vaca de 4-5 ordeñes posteriores al parto, es de muy buena calidad para la crianza del ternero ya que es lo que consumiría naturalmente. 

· Leche entera de vaca: Es el alimento natural que contiene todos los nutrientes para la crianza del ternero 

· Sustituto lácteo comercial: Producto que se mezcla con agua y se obtiene un alimento semejante a la leche, siempre y cuando el mismo sea de buena calidad y contenga los nutrientes adecuados 

Cabe destacar la importancia de la temperatura a la hora de dar estos productos, tanto de la leche como de los sustitutos comerciales. La 

misma debe rondar los 38°C que es a la temperatura fisiológica que saldría la misma de la madre. Hay que darle la importancia debida a lo nombrado anteriormente, ya que ser meticulosos y rutinarios en esta práctica, nos evitara muchos problemas del tipo gastrointestinal. 

· Agua: La misma es un elemento esencial para los seres vivos, los terneros requieren agua fresca y limpia en todo momento. La misma debe ser ofrecida ad libitum y de calidad durante todo el periodo de crianza artificial. Si la misma se da en baldes individuales, hay que tener en cuenta que a medida que el animal crece y aumenta el consumo de alimento sólido, lo hará de la misma forma con el agua, por lo tanto, la oferta de la misma tiene que aumentar.

 

Dieta solida  

El consumo temprano de alimento solido es un factor crucial para lograr que nuestro ternero pase de la digestión preruminal a la de un rumiante adulto. Lo que provocamos estimulando un consumo precoz de alimento solido es el desarrollo del retículo-rumen. 

Hay que tener en cuenta que factores como calidad, cantidad y la forma física de la dieta, determinaran el desarrollo y la diferenciación de los compartimientos del aparato digestivo. 

Dentro de los productos solidos que se pueden ofrecer al recién nacido encontramos que el principal y mas importante es el concentrado, una vez avanzada la crianza del ternero se le puede ofrecer rollo. A continuación, desarrollaremos ambos alimentos. 


· Concentrado iniciador: 

Es el primer concentrado que debe ofrecerse al ternero y su consumo dependerá directamente del nivel y cantidad de dieta láctea ofrecida. Al inicio debe suministrarse en pequeñas cantidades e ir aumentando progresivamente a medida que el animal crece y sus requerimientos son mayores. 

Es conveniente descartar los sobrantes, ya que estos pueden humedecerse, provocando así perdida de calidad del alimento. Además de lo comentado sobre la calidad del mismo, también puede llegar a fermentarse o contaminarse y provocar disturbios gastrointestinales. La proteína es un factor elemental del alimento, ya que al estar en crecimiento se precisa una fuente alta de la misma. La PB del alimento debe rondar entre el 18-20%. 

· Rollo:

El mismo debe ser de calidad y no debe utilizarse antes de los 40-45 días de vida. Dentro de los resultados que obtenemos del consumo de heno se encuentran: favorecer el consumo de concentrado, desarrollo de las paredes ruminales, fomenta el proceso de la rumia, la salivación, etc. 

Una vez finalizado el periodo de guachera (consta de 60 días tradicionalmente), nuestro ternero comienza un periodo de transición. Periodo de transición. El mismo consta de 30 días de duración aproximadamente y el objetivo de este es adaptar al animal al nuevo ambiente, manejo y alimentación. En este periodo se comenzará a formar el rodeo, comenzaran a brotar comportamientos de convivencia en sociedad para los animales, se tendrán que acostumbrar a la forma de ofrecimiento tanto de agua como de alimento, las cuales suelen cambiar a las que venían acostumbrados de la guachera. 

Para este corto pero muy importante periodo, se recomienda continuar con el concentrado que se consumía en guachera, pero el mismo puede tener menos concentración de PB. La misma ronda el 18%. En cuanto a la dieta liquida ya solo constara de agua y es muy importante como se nombro anteriormente, que la misma sea a discreción y de calidad. 

Recría 

Es un periodo clave en la vida del animal, ya que el manejo que recibe en estas etapas tempranas va a determinar su productividad futura. El objetivo de una recría es proveer al rodeo productivo animales saludables con la capacidad de expresar todo su potencial productivo durante su permanencia en el establecimiento. 

El plazo para lograr este objetivo debe ser el mas corto posible sin comprometer la salud del animal ni la producción futura, de manera que el periodo en que el mismo no produce leche sea el mínimo posible. Por esto se deben metas sobre edad, peso y grado de desarrollo que se debe alcanzar al primer parto. 

En cuanto a la alimentación de esta categoría se debe alimentar con pasturas, henos y silajes de calidad igual al ofrecido a animales de alta producción. El aporte de estos debe ser equilibrado tanto en energía como en proteína. Los niveles de proteína de este deben manejarse por etapas de acuerdo con el peso, disminuyendo del 18% ofrecido en el periodo de transición hasta un 14% en etapas más avanzadas. Lo ideal es mantener una condición corporal no mayor a 3.5 (Escala 1-5) durante el proceso de recría. 

En cuanto al ritmo de ganancia de peso dentro de esta etapa se buscan aumentos de 600 gr/día hasta llegar al peso de 200 kg para a partir de este comenzar a lograr aumentos de 800 gr/día aproximadamente. Esta diferencia de ganancia la vamos a lograr a través de dietas con elevada concentración de energía. Así obtendremos servicios y partos a edades más tempranas. 

En síntesis

· Un correcto calostrado será esencial para obtener un ternero que pueda ser viable en una crianza artificial. 

· En la etapa de guachera tendremos el desarrollo de los pre-estomagos, de aquí la importancia de este periodo. 

· Elegir correctamente los productos a ofrecer en la guachera y dar atención a los hábitos rutinarios. 

· El periodo de transición es vital para tener un ternero independiente ya que en la recría se pierde el foco individual y pasa a ser grupal. 

· En la recría determinamos la productividad futura de nuestra reposición. 

· La dieta de la recría debe ser consistente con nuestro objetivo, por esto tenemos que saber como manejar los requerimientos de proteína y energía de los animales. 

Equipo técnico Tolvas Alimento Balanceado  

Vet. Mariano, Lago  

Vet. Mateo, Bellido 

Notas relacionadas

Equipos Usados John Deere: La Elección Ideal

Para pequeños y medianos productores, las maquinarias usadas John Deere representan una opción altamente productiva y rentable. Al considerar el costo de los productos nuevos, optar por equipos usados es una alternativa inteligente para satisfacer las necesidades del productor, manteniendo prestaciones y tecnología comparables a las de un equipo nuevo.

Ceres Tolvas desarrolla una nueva plataforma de negocios - Agro y Economía

Ceres Tolvas desarrolla una nueva plataforma de negocios - Agro y Economía

Ceres Tolvas pasó por La Rural con sus soluciones integrales para un año desafia

Ceres Tolvas pasó por La Rural con sus soluciones integrales para un año desafiante - Agrolink

John Deere linea 5E: Economicidad, robusticidad y practicidad

Con más de 10 años produciendo la línea de tractores 5E que van desde los 60 a los 92HP John Deere ha logrado captar un mercado antes impensado y poco explorado por esta gama de potencias.