Novedades

  13 de Mayo de 2024

VOLVER

Meteorismo espumoso o empaste

¿Qué es el empaste? El empaste o meteorismo espumoso de los rumiantes es una enfermedad que habitualmente afecta al ganado bovino y ovino, el mismo se constituye de una alteración digestiva caracterizada por la acumulación de gases en el retículo y el rumen, que son los primeros dos compartimentos que conforman el sistema digestivo de los rumiantes. La producción de gases (principalmente CO2 y CH4) es normal durante el proceso de fermentación ruminal, pero en este caso se forman pequeñas burbujas muy estables que atrapan al gas impidiendo su normal eliminación por eructación.

¿Cuándo se produce? 

La mayoría de los casos de meteorismo espumoso se producen durante los meses primaverales y ooñales, pero la problemática puede ocurrir durante cualquier mes del año.  

¿Cómo se manifiesta? 

El empaste se manifiesta a través de la distención (hinchazón) del flanco izquierdo del vientre que es donde se ubica el rumen. La intensidad o grado puede variar, desde una leve o moderada distensión con poco efecto sobre la performance animal, pasando por una marcada inflamación del flanco izquierdo y leve del derecho, hasta cuadros muy severos con ambos flancos muy distendidos. 

Al encontrarnos con un rango de diferentes distenciones a nivel abdominal, se categoriza el mismo en un rango de 0 a 5. (Imagen 1) Dentro del cuadro de meteorismo espumoso tenemos dos tipos diferentes de presentacion: 

· Subclínico: A simple vista se ven animales con distintos grados de abalonamiento, y molestos. Su capacidad de ingesta se reduce y por consiguiente vemos disminuida su performance productiva, tanto sea en ganancia diaria, si se trata de animales de engorde, o en disminución de producción láctea cuando tratamos animales de tambo. 

· Clínico: En estos casos ya tenemos animales con un grado 4 de abalonamiento, con problemas respiratorios y disminuidos en su capacidad de desplazamiento. El animal puede llegar a morir ahogado por la compresión que hace el rumen sobre el diafragma y los pulmones. Dicho órgano también ejerce una compresión muy significativa sobre el sistema cardiovascular. 

Aparición de los síntomas y causas de estos

Comúnmente la observación de síntomas se va a dar cuando se esté consumiendo cualquier forraje que contenga poca fibra y alta proteína, ya que esto predispone a una muy rápida fermentación ruminal, pero es más común en leguminosas inmaduras (alfalfa y tréboles) debido a que además de lo anunciado contienen otro tipo de sustancias (saponinas, proteínas solubles, pectinas, fragmentos celulares) que producen una gran cantidad de espuma muy estable. 

Los síntomas pueden observarse muy rápidamente (10 a 15 minutos) de iniciado el pastoreo. Frecuentemente el animal empastado deja de comer, se encuentra molesto y angustiado. Si el proceso se acentúa el rumen se hincha, el animal orina y defeca frecuentemente hasta que 

se acuesta, esta actitud de echarse acelera aun mas el proceso y aumenta el riesgo de muerte.  

Hay que tener en cuenta que esta enfermedad es multicausal como se puede ver en el siguiente cuadro, por ende, el manejo de esta no debe solo enfocarse en uno de estos factores. La misma se ataca y previene desde todos los puntos que forman parte de esta problemática 

¿Cómo se puede reducir el riesgo?

Como vimos anteriormente esta enfermedad es multicausal, por esto existen numerosas medidas preventivas para el empaste, que deben luego adecuarse a cada situación en particular. Sin embargo, es importante saber que aun usando varios métodos combinados se logra disminuir significativamente el riesgo de empaste, pero nunca eliminarlo por completo. 

La combinación de medidas de manejo de pastoreo, con el uso de productos antiempastes que actúan a nivel ruminal como aceites, detergentes, carminativos, antibióticos selectivos como monensina o lasalocid y minerales como oxido de Mg, Etc. Suelen ser las mas efectivas a la hora de tratar la problemática.  

A continuación, se enumerarán una serie de medidas que predisponen a reducir los riesgos 

· Evitar que el animal seleccione únicamente las partes tiernas de la pastura, forzándolo a comer la planta entera. Esto puede lograrse dividiendo los lotes en pequeñas parcelas. 

· Cortar con desmalezadora la franja de pastura que se comerá por la tarde o mañana siguiente, permitiendo que el forraje se marchite. 

· Utilizar pasturas consociadas con menos del 50% de leguminosas. 

· En determinadas condiciones se pueden utilizar especies de leguminosas no timpanizantes, pero de menor producción de pasto. 

· En primavera empezar el pastoreo en pasturas que permitan la adaptación gradual del animal. 

· Asegurarse que los animales no entren hambrientos a pasturas timpanizantes, ni cuando hay roció o lluvia. 

· Observar los animales durante unos 15 minutos al ingresar a pasturas y posteriormente revisarlos cada 2 o 3 horas. 

· Tener cuidado con animales que puedan pasarse a parcelas que fueron pastoreadas los días anteriores, debido al riesgo de los rebrotes. 

· Evitar el hambreo de los animales al cambiarlo de lote. 

· Suplementar con balanceado o grano predispone a un menor empaste debido a que la proporción de leguminosa fresca en la dieta es menor. 

· Suplementar con forrajes ricos en fibra, como rollos o silos de maíz, antes de que los animales entren a pastorear. 

· Aplicación de aceites emulsionantes, productos desecantes o herbicidas en bajas dosis sobre las pasturas. 

· Suministrar productos antiespumógenos o antibióticos selectivos. 

Estos productos pueden ofrecerse en el agua de la bebida, mezclados con la ración o mediante bolos intraruminales. 

· Uso de Oxido de Mg para favorecer la contracción de las paredes  ruminales. 

· Existe una predisposición genética al empaste, lo ideal seria 

detectar y eliminar los animales que sufran esta condición 

¿Qué se puede hacer cuando ocurra? 

Es muy importante actuar rápidamente apenas se observan los síntomas. Debido a la velocidad con la que puede provocar la muerte esta patología. Al detectar un animal timpanizado las a tomar deberían ser las siguientes: 

· Sacar todos los animales de la pastura y ofrecerles heno bien seco. 

· Hacer caminar a los animales afectados y evitar que se acuesten, llevarlos a las partes más altas del terreno y así facilitar la eliminación de los gases. 

· Suministrar productos antiempaste por vía bucal, intraruminal, intramuscular o como indique el mismo. 

· Como ultima alternativa puede punzarse el animal, lo que permite liberar la espuma y los gases. Debe usarse un trocar, perforando el cuero y la pared del rumen en el lugar preciso . Ante esta circunstancia se debe consultar a un profesional veterinario para hacer la practica o suturar la herida de esta. 

Recomendación de Tolvas Alimento Balanceado 

· Antiempaste (Carminativo) 

Es un tensoactivo que tiene la capacidad de actuar directamente 

sobre las burbujas de gas, produciendo la ruptura de estas. Una ves 

ingerido empieza a actuar a los 10 minutos y su efecto dura entre 24 y 

48 hrs. 

· Monensina (Rumensin ®) 

Es un antibiótico del grupo de los ionóforos que tiene la capacidad de inhibir a las bacterias Gram positivas productoras de dióxido de carbono y metano a nivel ruminal con lo cual por un lado se produce una disminución de la producción de gas durante la fermentación del alimento, evitando de esta manera que se produzca la timpanización de los animales, y por otro lado disminuyendo las pérdidas de energía en forma de gas metano, permitiendo de esta manera una mayor producción de ácido propiónico (ácido graso volátil fundamental para la producción de carne y leche). 

· Oxido de Mg 

El aporte de Magnesio facilita los movimientos ruminales con lo que se obtiene una mayor liberación de gas al exterior mediante el eructo. 

Equipo técnico Tolvas Alimento Balanceado 

Vet. Mariano, Lago 

Vet. Mateo, Bellido